• Inicio
  • Quiénes somos
  • Tienda
  • Blog
  • Contacto
Primer Acto
Login / Registro
Buscar
0 items / 0,00 €
Menu
Primer Acto
0 items 0,00 €
Pincha para agrandar la imagen
Inicio Revista Primer Acto Revista Primer Acto. Número 362
Eneida - Playlist para un continente a la deriva 12,00 € – 27,00 €
Volver a la tienda
Revista Primer Acto. Número 363 25,00 € – 40,00 €

Revista Primer Acto. Número 362

25,00 € – 40,00 €

Con textos de Jesús Laiz, Yolanda Pallín, Itziar Pascual, Anna María Ricart y Maribel Carrasco , entre otros.

El importe incluye el IVA y los gastos de envío.

Limpiar
SKU: PA362 Categoría: Revista Primer Acto
Share:
  • Descripción
  • Editorial
Descripción

EDITORIAL

De los rescates del amor y la memoria, por Ángela Monleón

TRAVESÍAS: La llamada de Antígona

Vedme aquí que caminando voy, por Ruth Gutiérrez

Honrar a Antígona: todo es ahora, por Itziar Pascual

Un lugar para el corazón, por Ignacio Amestoy

Todo saldrá bien, por Yaiza Berrocal

Divina insensata, por Denise Despeyroux

Soy un par de zapatos marchando entre un millón de Antígonas, por Claudia Tobo

Antígona como paradigma, por Guillermo Heras

¿Dónde estás, Antígona?, por Ángela Mesa

Incierto destino en la tragedia, por Diana I. Luque

Con la voz y las manos, por Ruth Vilar

Un silbido traspasa el aire, por Carmen Losa

Una luz al final del túnel, por Borja Ortiz de Gondra

Sembrar frutos en una orilla desierta, por Julio Béjar

EXILIOS Y REGRESOS

LA TUMBA DE ANTÍGONA / MARIA ZAMBRANO Y ALFREDO CASTELLÓN

por Nieves Rodríguez, Luis Ortega Hurtado y Rosa Mascarell

EN EL CENTENARIO DE MARÍA CASARES

María Casares en Primer Acto, por Esther Lázaro

Vísperas españolas de Alberti y de Maria Casares (Fragmentos), por José Monleón

Con Tina Sainz: El regreso de María Casares «Este país está vivo, nenita», por Sara Núñez de Arenas

La gallega francesa, por Aitor Francesc Mesperuza

Ensayando un centenario, por Esther Lázaro

EDMUNDO BARBERO: UN OLVIDO LLENO DE MEMORIA

El exilio americano del actor y director de escena E. Barbero, por Manuel Aznar Soler

ALBERTO CLOSAS: A UN PASO DE LAS ESTRELLAS

Las memorias que nunca escribió, por Francis Closas y Silvia Ferrol

LORCA, VICENTA

Con Itziar Pascual, Yolanda Pallín y Jesús Laiz: Revindicar el amor y la memoria, por Ángela Monleón

La mirada de la madre, por Fernando Doménech

Biografía de los autores

Texto Lorca, Vicenta

TODAVÍA HAY ALGUIEN EN EL BOSQUE

¿De qué sirve el teatro?, por Teresa Turiera-Puigbò

¿Cuándo termina una guerra?, por Anna Maria Ricart Codina

Biografía de la autora

Texto dramático Todavía hay alguien en el bosque

NIÑO DE OCTUBRE

Una historia de encuentros, por Cristina D. Silveira

El tiempo de la maduración, por Cynthia Miranda

¿Qué tienen en común los sueños y los pájaros?, por Nieves Rodríguez Rodríguez

Algunas de las cosas que aprendí leyendo Niño de octubre, Javier Hernando Herráez

¿A dónde van los niños cuando mueren?, por Maribel Carrasco

Biografía de la autora

Texto Niño de octubre

TEATRO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El ciudadano, el urbanita, el público y el consumidor, por Ignacio Amestoy

El teatro ante la comunicación virtual, por Jaime Millás

ESCENARIOS

Una noche sin luna: Cuando la memoria sacude la tierra, por Nieves Mateo

El Golem: ¿Y todo esto por unas palabras?, por Pelayo Sánchez Ortiz

Entre chien et loup: De un mutis en el curso de la historia, por Anna Corral Fullá

Talaré los hombres de sobre…: La violencia lírica de María o la fertilidad del temblor, por Beatriz Bergamín

El hijo: Somos niños en una noria, por Daniel Abreu

El jardín de los cerezos: Primero te extraña, luego te engancha, por Vitor Baptista

La màgia lenta: Valiente y contundente, por Ruth Vilar

En el Théâtre du Soleil: El teatro es una isla, por Natalia Yurena Rodríguez

La infamia: Historia de un secuestro, por Adolfo Simón

Entusiastas: Galgo, pan y paja, por Paz Palau

Marie de Jongh: El alma de los cuidados, por Itziar Pascual

Rif (de piojos y gas mostaza): Otras formas de justicia poética, por Claudia Tobo

¿Cuándo viene Samuel?: Cómo aprender a columpiarte sin que nadie te empuje, por Julio Provencio

Con Denise Despeyroux: El texto siempre sabe más que su autor, por Paco Gámez

Con Julio Béjar: Escribir, respirar… , por Ángela Monleón

Con Pompeyo Audivert: La teatralidad es una práctica metafísica, por Héctor Oliboni

Con Javier Sahuquillo: La España vaciada comienza cuando la cultura abandona el mundo rural, por Jaime Millás

Con Alberto Conejero: Festival de Otoño, consagrados y emergentes, por Manuel Benito

Sobre Peeping Tom y otras visitas teatrales, por Manuel Benito

El cuaderno del ayudante, por Juanma Romero Gárriz

RESEÑAS

Pasajes de exilio, del Club Benjamin, por Nieves Mateo

Solo se pierde lo que se guarda, de Inma Garín y Rosa San Martín, por Jaime Millás

Teatro: Pasolini, por Guillermo Heras

Crap, fábrica de municiones, de López Mozo, por Alberto de Casso

Del bosque al laberinto, de Carmen Losa, por Beatriz Bergamín

Nuestro movimiento, de La tristura, por Ana Torres

La carretera de los huesos y siete piezas automovilísticas más, de Alberto de Casso, por Ruth Gutiérrez

La noche más larga. Al paso alegre de la paz. Todo por la patria, de Fulgencio M. Lax, por Antonio Saura

HASTA SIEMPRE

Recuerdo de Alfonso Vallejo, por Guillermo Heras

Antonio Malonda, un hombre de teatro combativo, por Adolfo Simón

Facio in memoriam, por Santiago Martín Bermúdez

Editorial

De los rescates del amor y la memoria, por Ángela Monleón

Un día una niña entró corriendo en el despacho en el que hoy trabajo, rodeada de libros,  –el mismo en el que mi padre escribió y pensó tantas cosas hermosas– y, con la mano en el pecho y los ojos iluminados me dijo: ¡Mira, mira, tengo el corazón lleno de ideas! Infancia, amor, memoria, todo al mismo tiempo.

Esta mañana los informativos vuelven a mostrarnos a centenares de personas buscando refugio lejos de las bombas y de los que, una vez más, se inventan historias para justificar sus crímenes. ¿Dónde estás, Antígona? La invocamos y al levantar la vista descubrimos que está ahí, transfigurada en mil Antígonas, reclamando su derecho a ser escuchada. Por eso, las “Travesías” de este número.

Y es Antígona la que nos lleva de su mano al encuentro con María Zambrano. Y vuelve la claridad y, con ella, la esperanza. El aliento para continuar el camino. El recuerdo a Alfredo Castellón, un olvido imperdonable de esta España a veces tan ligera, tan acostumbrada al pasar de puntillas, al olvido, reclama su lugar en este rescate de amores y memorias. Ya estamos en “Exilios y regresos”. Otra mujer, María Casares, nos está mirando fijamente. Celebramos el centenario de su nacimiento combatiendo su ausencia con palabras e imágenes. La que fuera gran actriz de la escena francesa, hija de Santiago Casares Quiroga, regresa a nuestro país para representar El adefesio de Alberti. La sonrisa de Rafael. Edmundo Barbero, actor y amigo de la Xirgu, ocupa las siguientes páginas de esta sección y esta vez es él quien parece conducirnos a uno de sus alumnos más queridos y aventajados: Alberto Closas.

Recuerdo el temblor en su día cuando leí el borrador de Lorca, Vicenta, de Jesús Laiz, Yolanda Pallín e Itziar Pascual. El rescate es doble, o triple. Vuelve Vicenta y es ella la que nos presenta a su hijo, la que se descubre y nos enseña cómo es eso de querer mucho y querer bien. De nuevo, la claridad, respiramos…

Hay alguien en el bosque aborda el tema de las violaciones durante la guerra de la ExYugoslavia. Teatro documento, basado en historias reales. Han pasado más de veinte años… Escucharemos a las mujeres, a los niños y niñas nacidos de la agresión. Es por eso que la autora del texto, Anna Maria Ricart Codina, se pregunta ¿Cuándo termina una guerra?

Maribel imagina un cielo lleno de abuelos y pollos, porque es allí donde vamos cuando morimos. No hay más remedio que sonreír. Niño de octubre habla de corazones y de manzanas, de cómo vivir, de cómo soñar, del valor de la amistad. Y nos ayuda a rescatar esos miedos de la infancia que tan bien hemos escondido, como adultos obedientes.

Tiempo ahora de reflexionar sobre el teatro y los medios de comunicación desde dos perspectivas, mirando hacia atrás y adivinando futuros.

Tengo que correr, se va acabando el espacio de este editorial. Por eso, estamos ya en “Escenarios” donde vuelve Lorca en Una noche sin luna; Juan Mayorga se interroga por el poder de las palabras; Christiane Jatahy ofrece una alternativa a Dogville –el film de Von Trier–; María Velasco habita un bosque que es ella misma; Abreu baila como un niño en una noria; Tiago Rodrigues le da la vuelta a El jardín de los cerezos; Denis Lachaud denuncia los abusos a la infancia y cómo los ocultamos; Natalia Rodríguez se pierde por La Cartoucherie del Théâtre du Soleil; Lidia Cacho recuerda y denuncia su secuestro; Paz Palau –en nombre de todos– repite, casi grita que no, que no somos galgos; Marie de Jongh habla de la complejidad e importancia de los cuidados; Laila Ripoll y Mariano Llorente nos llevan a reflexionar sobre quiénes y cómo somos ante la barbarie; Ultramarinos de Lucas nos enseña  a columpiarnos sin que nadie nos empuje; Paco Gámez charla con Denise Despeyroux sobre su teatro y algunas cosas más; Julio Béjar, el último Premio Calderón, trabaja en la misma mesa en la que comían sus abuelos; Pompeyo Audivert nos envuelve en un círculo de huesos y desaparece; con Javier Sahuquillo descubrimos Macastre Teatro Festival; Manuel Benito le pregunta a Alberto Conejero sobre el Festival de Otoño que vendrá y da cuenta de espectáculos que no deberíamos olvidar. Juanma Romero con “El cuaderno del ayudante”, dedicado al teatro en la cárcel a raíz de El cuaderno de Pitágoras, cierra una sección que nos ha dejado sin aliento.

Vienen luego las reseñas de publicaciones, que se inician, como cerrando un círculo, con el comentario sobre Pasajes de exilio, editado por el NTF y Primer Acto. “Hasta siempre” lo dedicamos a Alfonso Vallejo, Antonio Malonda y Angel Facio.

...

Por eso este número que se abre con un corazón en su portada.

Por eso este editorial “De los rescates del amor y la memoria”.

Por eso y siempre todo al mismo tiempo.

Buena travesía.

Productos relacionados

Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 342

25,00 € – 40,00 €
Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 349

25,00 € – 40,00 €
Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 350

25,00 € – 40,00 €
Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 335

15,00 € – 30,00 €
Agotado
Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 338

15,00 € – 30,00 €
Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 345

25,00 € – 40,00 €
Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 341

15,00 € – 30,00 €
Vista rápida
Seleccionar opciones

Revista Primer Acto. Número 358

25,00 € – 40,00 €

Primer Acto - Cuadernos de investigación teatral.

C/Cartagena, 2. 28028 Madrid. España
e-Mail: primeracto(@)primeracto.com

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte

Últimas noticias
  • Inténtelo de nuevo, más tarde
  • XV PREMIO JESÚS DOMÍNGUEZ PARA TEXTOS TEATRALES
PRIMER ACTO
  • Tienda
  • Seguimiento de pedido
  • Mi cuenta
  • Quiénes somos
  • Contacto
Ayuda
  • FAQs
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
Redes sociales
  • Instagram
  • Facebook
PRIMER ACTO 2004 - PÁGINA WEB DISEÑADA POR EL CIELO DEL NORTE CON ♡
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Tienda
  • Blog
  • Contacto
  • Login / Registro
Carrito de la compra
Cerrar
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
Más información Aceptar
Comienza a escribir para encontrar los productos que buscas