

Revista Primer Acto. Número 356
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Con textos de Claudia Tobo, Ignacio Amestoy, Oliver Frljić, Rocio Bello, Paco Gómez, Laila Ripoll, Mariano Llorente, Carmen Losa, entre otros.
El importe incluye el IVA y los gastos de envío.
EDITORIAL
Todo es infancia, por Ángela Monleón
TRAVESIAS: Las infancias
Yo fui un niño de guerra, por José Monleón
Sobre el estrecho puente, por José Ramón Fernández
El verbo infancia, por Ruth Vilar
Mensaje en una botella en el mar mejicano, por Gabriel Yépez
Infancia, almendra de leche de la escritura, por Lola Fernández de Sevilla
¿Quién debería hablar por esos niños?, por Borja Ortiz de Gondra
Fantasía en acción: la imaginación como fórmula de combate, por Jana Pacheco
Una niña me escribe, por Nieves Rodríguez Rodríguez
El traductor de los pájaros, por Albert Tola
Canciones que no den miedo, por Eva Redondo
La imaginación y la pregunta, por Javier Hernando
Líneas de tiempo, por Irma Correa
Dos recuerdos imborrables de mis tiempos de hacer títeres y teatro para niños, por Carlos José Reyes
Apuntes sobre geografías e historias, por Diana I. Luque
Escucha Long Jonh, por Monón Díaz
Los laberintos de nuestras infancias, por Guillermo Heras
Y volviendo a pisar las baldosas amarillas, por Esther Lázaro
Os propongo un juego, por Xus de la Cruz
Mi barrio y mi infancia, por Héctor Oliboni
De Este es un país libre y si no te gusta vete a Corea del Norte, por Iñigo Guardamino
Llegar a la creación para la infancia y la juventud desde el encuentro entre personas, por Sònia Alejo
Lo viví o me lo contaron, por Jaime Millas
Las flâneuse de la escena, por Yaiza Ramos
Una infancia castigada, por Itziar Pascual
Un recuerdo de mi infancia, por Amaranta Osorio
La cercanía de una muerte de verano, por Sato Díaz
Seguir allí, por Paco Ortega
1. HUELLAS DE GUERRA: Reflexiones
Paz y memoria, por José Monleón
El arte de conjugar huellas traumáticas con sanadoras, por Juan Gutiérrez
Pincelas sobre el exilio en la dramaturgia contemporánea, por Esther Lázaro
Palabras acerca de la guerra, por José Ramón Fernández
Para no caer en el olvido, por Fulgencio Martínez Lax
Las huellas de la guerra, los posos del café, por Nieves Rodríguez Rodríguez, Carmen Soler y Juanma Romero
Breve panorama del teatro y la guerra en el espacio posyugoslavo, por Nikolina Židek
Con Darko Lukic: Escuchar lo callado, una entrevista de Nikolina Židek
Colonia es una ciudad bonita, por Roland Schimmelpfennig
Está tan claro, que da miedo, por Edgar Chías
Generando espacios para la infancia, por Mariana García Franco
Otra vuelta de tuerca, por Carlos José Reyes
Patricia Ariza, Dijana Milošević y Maimouna Jallow: Teatro, mujer y guerra, por Amaranta Osorio
2. HUELLAS DE GUERRA: Experiencias escénicas
Luciérnagas en la oscuridad, por Nieves Mateo
Moldeando con barro un mapa de Europa, por QY Bazo
Diccionario para la reconciliación, por María Velasco
Con Luz Arcas: La lógica subjetiva de la memoria, por Adolfo Simón
El teatro y la desmemoria, por Juan Luis Mira
En busca de un destino mejor, por Milagro Lalli
Sobre la inocencia, por Ruth Vilar
Con Lola Arias: Desde los ojos del otro, por Cecilia Sosa
Aquí y ahora… ¡el tiempo!, por Nair Borges
3. HUELLAS DE GUERRA: Textos
MORELIA 1937
Con Claudia Tobo: Me niego a pensar que el teatro no hace comunidad, por Paco Gámez
Las guerras duran lo que dura el silencio, por Laila Ripoll y Mariano Llorente
Texto Morelia 1937, de Claudia Tobo
LA BANDERA DE LOS TRES COLORES
Los colores de la memoria, por Carmen Losa
Un símbolo permanente, por Ignacio Amestoy
Texto La bandera de los tres colores, de Ignacio Amestoy
ALEKSANDRA ZEC
Con Oliver Frljić: Contra la anestesia y el olvido, por Nikolina Židek
Cronología de un crimen, por N.Z
Texto Aleksandra Zec, de Oliver Frljić
LORCA
Viento y memoria, por Carmen Losa
VALLE
Valleinclanistas y valleinclaneros. Yo soy de estos últimos, por Santiago Martín Bermúdez
PREMIO DEL I CERTAMEN DE ENSAYO TEATRAL ESSENCIA 2018
Las historias de vida como material artístico en la escena contemporánea, por Nieves Mateo
MI PELICULA ITALIANA
Con Rocío Bello: Cuando la tristeza llueve y sale el sol, por Ángela Monleón
El amor es el consuelo del mundo, por Javier Hernando
Biografía
Texto Mi película italiana, de Rocío Belllo
ESCENARIOS
Bofetada a la opinión publicada que no representa a la opinión pública, por Sato Díaz
La Cubana de vuelta, por María Delgado
Requiem para la humanidad, por Diana I. Luque
Volver a casa, por Félix Gómez-Urda y Lola Fernández de Sevilla
Títeres con identidad popular, por Manuel Sesma Sanz
El teatro puro de Adolfo Simón, por Rafael Ruiz Pleguezuelos
De lo invisible y lo visible, por Carlos Bueno Vera
Con Manuel Molins: Un Chejov con todas las consecuencias, por Jaime Millás
Con Mauricio Kartún: Enseñar, la mejor manera de aprender, por Héctor Oliboni
Con Pilar G. Amansa: Una propuesta arriesgada, por Borja Ortiz de Gondra
RESEÑAS
El Club Walter Benjamin, por Rubén Buren
Las cartas que escribió Margarita Xirgu, por Esther Lázaro
De enhorabuena, por Ruth Vilar
Compartiendo preguntas, respuestas y mucha escritura, por Itziar Pascual, QY Bazo, Paco Gámez, Aizpea Goneaga, Javier Hernando, Eva Redondo y Elena María Sánchez
Flotar sin máscara, por Adolfo Simón
Con libertad creciente, por Ruth Vilar
La Uña Rota: Proyectos editoriales con sentido o la épica de la acción editorial, por Nieves
Mateo
Primer acto, de viaje, por P.A.
Plantación de la memoria: Una bitácora para Vicálvaro, por Diego Sabanés, Jana Pacheco y David Carrasco
Pequeña historia de la Escuela Municipal de Zaragoza, por Paco Ortega
HASTA SIEMPRE
Adiós al maestro Távora en Sevilla, por Ignacio Amestoy
El legado de Fernando Olaya, por César López Llera
La ‘oficina’ y el ‘Lorenzo’ de Alicante, por Ester Bellver
Todo es infancia, por Ángela Monleón
Escribo estas líneas después de la atenta relectura de las 312 páginas que construyen este número. Respiro hondo. Me fumo un par de cigarros… ¿Por dónde empezar? Son tantas cosas. Cierro los ojos ante el papel en blanco. Y escucho. Empiezan a volar las palabras, con la prisa por hacerse entender… Ya está. Me miran fijo, quizá desde la cubierta de un barco, una cuneta o un vertedero de basura. Y dicen: Todo es infancia.
Es cierto, pienso. Crecer no debiera ser nunca renunciar. A los deseos –ya fantasías–, al sueño de un mundo más justo –qué tontería y qué manera de perder el tiempo–, a los finales felices –imposibles, que ya se sabe que el hombre es el lobo del hombre–, en definitiva, a todo aquello por lo que merece la pena vivir. ¿Cómo va a ser eso crecer?
La sección con la que siempre abrimos Primer Acto se dedica esta vez a las infancias, las propias y las ajenas, buscando ese plural intencionado que acoja todos los lugares por los que transitan los más de treinta navegantes que han emprendido travesía.
Después, huellas de guerra. Reflexiones, experiencias escénicas y textos llegados de todas las orillas. Reflexiones sobre las huellas de nuestra guerra civil, de nuestra dictadura, de la Ex-Yugoslavia, de la II Guerra Mundial, de México, de Colombia… Cómo afrontar esas heridas… Experiencias escénicas: Entramos en un teatro. Se descorre el telón. Luciérnagas, jóvenes, familias enteras, una mujer, el puerto de Alicante, los niños de Ana María Matute, dos inmigrantes, un grupo de antiguos enemigos, lo que era una vez y ya no es… Sin memoria no hay reconciliación, apuntamos con letras muy grandes. Respiramos hondo, de nuevo. Y seguimos. Llegamos a los textos dramáticos que se integran en este bloque. Son tres: Morelia, 1937, de Claudia Tobo; La bandera de los tres colores, de Ignacio Amestoy; y Aleksandra Zeck, de Oliver Frljić. En todos ellos, la infancia es protagonista, es voz que enfrenta la memoria, que interpela y niega el olvido. Niños y niñas que cruzan sus miradas de un mar a otro, la de los que se fueron hoy adultos y la de los que se quedaron. Y esa otra infancia detenida, cercenada por la violencia.
Recuerdo ahora algo que mi padre siempre comentaba, esa capacidad extraordinaria del ser humano para lo más terrible y para lo más hermoso. Y el teatro en el centro, tan pequeño y tan importante para alumbrar pensamiento, para llenarnos la cabeza de preguntas, para imaginar otros caminos y rebelarnos contra lo que nos dicen inevitable. Qué hartos estamos de ser víctimas de la historia… Verdad, ¿Federico? Te gustará saber que hemos regresado a Valderrubio, a la Huerta de San Vicente, a Fuente Vaqueros. Que hemos escuchado el eco de un piano y que hemos desobedecido las órdenes de Bernarda, aquella que ordenó silencio tras la muerte.
Una vez más, el recuerdo de Valle Inclán… Y de su tierra, Galicia, un hermoso texto, Mi película italiana, de Rocío Bello, donde llueve tristeza y el sol aparece al mismo tiempo, donde descubrimos a la niña que mira los muros de esa casa azul que fue sueño de infancia.
Y van quedando ya pocas páginas. Mención especial merece el ensayo de Nieves Mateo, galardonado con el Premio de Ensayo Teatral Essencia, dedicado a la auto ficción. La sección habitual de Escenarios recoge entrevistas y artículos sobre distintos espectáculos. El capítulo de Reseñas se abre con la dedicada a comentar el que será primer volumen de una colección, la que ponemos en marcha junto al Nuevo Teatro Fronterizo y su, ya nuestro, ya de todos, Teatro contra el olvido. Le siguen otras como la escrita por los siete dramaturgos y dramaturgas que integraron el VI Laboratorio de Escritura Dramática de la SGAE.
Cerramos con un Hasta siempre a Salvador Távora y a Fernando Olaya. Quedan pendientes las palabras sobre Antonio Lozano, sobre Juan Antonio Hormigón…
Releo lo escrito una vez más.
Corrijo alguna cosa.
Respiro.
Las palabras del inicio siguen ahí.
Miran fijo, quizá desde la cubierta de un barco, una cuneta o un vertedero de basura.
¿Recordáis lo que decían?
Decían:
Todo es infancia.
Y, ahora, como siempre os digo, buena travesía.
Productos relacionados

Suscripción anual
48,00 € - 78,00 €Rango de precios: desde 48,00 € hasta 78,00 €
Revista Primer Acto. Número 355
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 354
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 351
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 346
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 339
15,00 € - 30,00 €Rango de precios: desde 15,00 € hasta 30,00 €
Revista Primer Acto. Número 334
15,00 € - 30,00 €Rango de precios: desde 15,00 € hasta 30,00 €