Revista Primer Acto. Número 349
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Con textos de Julio Salvatierra, Paco Gámez, María Salgado, Fran MM Cabeza de Vaca, El Conde Torrefiel, entre otros autores.
El importe incluye el IVA y los gastos de envío.
EDITORIAL
Respiramos, recordamos, por AM
La memoria incómoda
La memoria incómoda, por José Monleón
Memoria, desmemoria y ausencia, por Arístides Vargas
¿Y esas lagunas? ¿Qué lagunas?», por María Velasco
Por debajo de todo lo que está debajo, por Carmen Losa
Fotos para el álbum de la Historia, por Diana I. Luque
Amnesia, por Iván Repila
Saturio, por Sato Díaz
Mi abuelo es un gran libro, por Javier Hernando Herráez
Las siemprevivas, por Nieves Rodríguez Rodríguez
Hoy miro lo que fue, por Itziar Pascual
Cómo contar un pasado incómodo, por Carlos José Reyes
Apilando recuerdo incómodos, por Héctor Oliboni
El arte teatral, la memoria incómoda…, por Gabriel Yépez
Edipo y el castigo de la memoria, por Israel Castro
El teatro como Templo de Asclepeion, por Adriana Tursi
El pez, por Isaac Torres
Exilios y regresos
La creación teatral, un laberinto mágico, por Sato Díaz
¡Que lo blanco no es blanco, que lo negro no es negro!, por Manuel Aznar
Una muy buena introducción a Max Aub, por Esther Lázaro
Renovación en la obra de José Ricardo Morales, por Pablo Valdivia
Epistolario José Ferrater Mora, por Manuel Aznar Soler
María Zambrano: un legado de paz y esperanza, por Nieves Rodríguez Rodríguez
Éxodo
Tantos éxodos, por Julio Salvatierra
El origen de la idea, por Roberto Cerdá
Éxodo, de Julio Salvatierra
Autos
VI PREMIO DE TEXTOS TEATRALES JESÚS DOMINGUEZ
Nuestras vidas son carreteras comarcales…, por María Velasco
Conducir es necesario, vivir no lo es, por David Montero
Rutas, carretera y tránsito, por Paco Gámez
Autos, de Paco Gámez
El lugar sin límites
El teatro experimental, siempre contemporáneo, por David Ladra
¿De qué hablamos cuando hablamos de artes escénicas?, por Óscar Cornago
Algunas reflexiones…, por Carlos Marquerie
Crónica de un ciclo necesario: El lugar sin límites, por Pablo Caruana
Un encuentro con Rodrigo García, por Rubén Gutiérrez del Castillo
Paisajismos o el arte de desaparecer, por Roberto Frattini
Imaginar durante un rato que todo puede cuestionarse, por Tanya Beyeler y Pablo Gisbert
Hacer texto el sonido, hacer sonido el texto, una entrevista de María Velasco
hay, de María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
Las ideas, Federico León
Proceso, proceso, proceso…, por Federico León y Óscar Cornago
Amar los límites o la inconmensurabilidad, por Fernando Gandasegui
Escenarios
Nuria Espert: Desde el escenario, la pasión y la calma, por Ángela Monleón
Los clásicos, fanales de la historia, por David Ladra
Mayorga nos reta a imaginar Reikiavik, por Diana I. Luque
Con Ricardo Iniesta, Madre Coraje o el verdadero rostro de la guerra, por David Ladra
El mar y las estrellas, por Israel Castro
Festivales y encuentros
Muestra de Alicante: La promoción de nuestra dramaturgia, por Guillermo Heras
Festival de Cádiz: Comprometido, por Manuel Sesma
Frinje 2015: A modo de balance, por Juan Carlos Pérez de la Fuente y Equipo Frinje
Festival de Almada: La herencia y su proyección, por Manuel Sesma
35 Women a year: Una apuesta de futuro, por Beatrtiz Cabur
DONESenART: 10 años de vida asociativa, por Antonia Bueno
Encuentro de Dramaturgas en Ciudad del Cabo, Ana Fernández Valbuena
40 años del CELCIT: Realidades y desafíos, por Luis Molina
Presentando Primer Acto, por Itziar Pascual y PA
Las artes escénicas, siempre presentes en la Fundación SGAE, por Fundación SGAE
Reseñas
José Estruch: el teatro como nexo identitario, de Vene Hererro; por José-Ramón López García
Ciudadano del teatro. Álvaro Custodio, de Juan Pablo Heras; por Mª Teresa Santa María
Barullo, de Rodrigo García; por María Velasco
Hasta siempre
Pepe Henríquez: EL teatro que cabe en su sombrero, por Nieves Mateo.
Para Ana Diosdado, por Guillermo Heras
Las diferentes vidas de Carlos Álvarez-Novoa, por Pedro Álvarez-Ossorio
A los Micomicon, por Itziar Pascual
Respiramos, recordamos, por Ángela Monleón
Sabíamos que este Primer Acto saldría en noviembre, pocas semanas antes de las elecciones generales en España. Nos habíamos preguntado en el anterior si seguíamos esperando a Godot en 2015, tras los 58 años transcurridos desde ese primer número de la revista en el que se publicaba el texto de Beckett. Hoy, cada informativo hace antiguo el anterior. Hay quien habla de nuevos tiempos, mientras otros pronostican el caos sin remedio. Las costuras del planeta parecen estar a punto de reventar, ¡cómo contener tanta miseria y tanto dolor! En nuestro país, viajamos, con vértigo, del temor a la esperanza en un tren de destino incierto, olvidando a veces que nuestro viaje forma parte de un mapa más grande, más complejo.
Por eso, hemos querido pararnos un poco, respirar a un lado del camino. Y recordar. La memoria incómoda, aquella que nos sitúa completos en el presente, con la conciencia plena de lo vivido, por nosotros y por las generaciones que nos preceden. Que nos enfrenta a las heridas y a la historia, a las nuestras y a las de los otros. Que debe ayudarnos a entender el mundo que habitamos o, al menos, a situarnos en él. Porque hoy pensar, escribir y recordar se ha convertido en un imperativo moral, político y, sobre todo, personal.
Por eso, tras las Travesías por la memoria con la que iniciamos este Primer Acto, vuelven del exilio las voces de Max Aub y José Ricardo Morales, que, poco a poco, van encontrando su lugar en los escenarios. A ellas se suma la luz de María Zambrano, a la que rendiremos homenaje en 2016.
Por eso, el primer texto dramático Éxodo, de Julio Salvatierra a partir de una idea de Roberto Cerdá, sobre un grupo de niños que huyen de la guerra. ¿De cuál?
Y llega el VI Premio Teatral Jesús Domínguez. Y es Autos, de Paco Gámez, donde el autor se plantea qué es ser español, o mejor, dice, “¿qué es ser una persona que vive en esta tierra?, ¿nos define algo? ¿qué influencia tiene nuestro pasado reciente en lo que somos ahora? “. Escenas cruzadas, personajes circulando por muchas carreteras, en camionetas como la que lleva al poeta a su destino final, en los bajos de un camión donde aguanta como puede Amadou, en el coche que atropellará a un perro cerca de Lleida…
Otro capítulo, el que dedicamos a los contenidos de El lugar sin límites. Un ciclo, impulsado por el Teatro Pradillo y el CDN, que permite reflexionar sobre lo que ha pasado en los últimos años con el teatro experimental. Panorama en el que junto a Rodrigo García o Angélica Lidell, citados como antecedentes por los más nuevos, irrumpen con fuerza propuestas como las de El Conde Torrefiel –que nos regala una selección breve de textos inéditos junto a distintas reflexiones sobre su trabajo, las primeras, confiesan- o las de María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca. De María incluimos su hay, texto de Hacía un ruido, que tanto deslumbró al público del Valle Inclán.
Abrimos Escenarios con una entrevista a Nuria Espert, que vuelve al Lliure con El rey Lear –aquel que no supo medir las consecuencias de sus acciones-. Un amplio artículo sobre los últimos montajes de autores clásicos, la crítica de Reikiavik de Mayorga, la conversación con Ricardo Iniesta sobre Madre Coraje, y el estreno de El mar y las estrellas en Las Palmas completan esta sección.
Guardando memorias. Así ha querido titular Guillermo Heras -que escribe también sobre la proyección de la dramaturgia española en el exterior- el texto de la 23 Muestra de Autores contemporáneos de Alicante. Nueva edición del Festival de Cádiz, treinta años ya construyendo puentes. Frinje, hora de hacer balance. Almada, que sigue su camino, sin Joaquím Benite pero aprendiendo de su herencia. 10 años de DONESen ART. Puesta en marcha de 365 Women a year. Un encuentro en la Ciudad de El Cabo. 40 años de pelea, de CELCIT. Reseñas, el reconocimiento a Pepe Estruch, a Álvaro Custodio, las obras completas de García. Y nuestro recuerdo a Pepe Henríquez, compañero que fuera muchos años redactor jefe de esta revista; a Ana Diosdado, autora, directora, actriz y mujer de teatro de los pies a la cabeza; y a Carlos Ávarez-Novoa, tan grande en todo lo que hizo como entrañable fue para sus amigos.
Cerrando la revista, llega la noticia del Premio de Literatura Dramática a El triángulo azul. Itziar Pascual, en nombre de todos los que nos hemos alegrado de veras con este Premio, escribe a Laila Ripoll y a Mariano Llorente. Dice, entre otras cosas, “Creo que el trabajo de todos estos años de Micomicón es, además, un compromiso con la memoria incómoda. Con esa memoria de un país de claroscuro, habitado de niños ausentes y bicicletas perdidas… Con las voces de los que se quedaron en la cuneta de la Historia, en la frontera de los trastierros. En ese lugar, incómodo, donde pureza, inocencia y crueldad histórica se topan, dejando desgarros y vestidos de primera comunión sobre la nada… Tengo la esperanza puesta en una memoria que es metamórfica y que construye porvenir”.
Productos relacionados
Revista Primer Acto. Número 359
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 354
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 350
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 346
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 345
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 343
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 342
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
