

Revista Primer Acto. Número 367
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Con textos de Eusebio Calonge y Mafalda Bellido Monterde, entre otros.
El importe incluye el IVA y los gastos de envío.
EDITORIAL
Que dos y dos son tres , por Ángela Monleón
TRAVESÍAS: EL MUNDO AL REVÉS
Libertad, desigualdad, enemistad, por Jaime Millás
El sótano está lleno de leones, por Beatriz Bergamín
El revés de la historia, por Ignacio Amestoy
Las palomitas, por Guada Sáez
El cordero de Dios, por Eva redondo
Avergoncémonos de morir, por Paco Ortega
Borrarlo todo, por Irma Correa
Ver del revés un mundo patas arriba, por Javier Hernando Herráez
Led séver, por Esther Lázaro Sanz
El mundo al revés: la antífrasis, por Julio Escalada
Una orgullosa indignidad, por Carmen Losa
El último gran rebelde, por Jimena Aguilar
Le dieron la vuelta a las palabras…, por Javier de Dios
Alimentar, por Diana I. Luque
La papagayez, por Julio Fernández Peláez
Un juego de niños, por Asier Andueza
Y al que no diga “ole”, que se le seque la yerbabuena, por Ruth Rubio
Travesía enrevesada, por Pablo Canosales
De los obstáculos para crear y soñar, por Yolanda Bustillo
HEMEROTECA
El teatro de Mihura visto por Mihura
DESCUBRIR HORIZONTES
Miradas alrededor del futuro de la investigación en la escena, por Julio Fernández Peláez
Filosofía de la praxis escénica: Convivio, espectadores y artistas-investigadores, por Jorge Dubatti
Todos necesitamos una prueba de haber estado allí, por Nieves Rodríguez Rodríguez
Si logramos que el público participe realmente, habremos logrado que desaparezca, por Dora García
El futuro de la palabra (humana) en un mundo artificial, por Borja Ortiz de Gondra
Antimanuales de escritura escénica para públicos insumisos, por David Montero
De lo irrepresentable a lo real: La escena pensada, por Mariano Saba
La realidad desbordada (o cómo contener el mar en una cuchara), por Itziar Pascual
El tiempo que escapa al tiempo, por Eusebio Calonge
Escribir y representar el exilio, por Esther Lázaro
Presente y futuro de la danza contemporánea en este país (… o no), por Mónica Runde
La estética del error en el circo contemporáneo, por Víctor Bobadilla
Nuevos discursos performativos: La eterna renovación, por Isis Saz Tejero
Innovar e desde el espacio, por Elisa Sanz
El teatro para la infancia como territorio del asombro: La metáfora en el universo de la infancia, por Maribel Carrasco
Seis personajes en busca de un curador, por Juanma Romero Gárriz
Espacios de intersección entre poesía y dramaturgia actual, por Gracia Morales
Libertad o serendipia, por Julio Fernández Peláez
El documento como símbolo: Rescatar el pasado reciente, por María Goiricelaya Burón
La invención memorística: Llamadas desde Acapulco, por Sergio Serrano
MANUAL PARA ARMAR UN SUEÑO
¿Qué seríamos sin La Zaranda?, por José Monleón
Con Eusebio Calonge: El resto es silencio, por Juan Jiménez García
La ilusión fecunda, por Juan Arnau
Manual para armar un sueño, de Eusebio Calonge
CORRESPONDENCIAS
Sergio Blanco & Borja Ortiz de Gondra
Paco Gámez & Nieves Rodríguez Rodríguez
CUANDO EL TIEMPO NO TENGA YA MEMORIA
Con Mafalda Bellido: Fins que hi haja estreles en el firmament, por Ángela Monleón
El tiempo de la palabra, por Sergio Serrano
Un homenaje a las mujeres, por Alicia Sellés Carot
Cuando el tiempo no tenga memoria, de Mafalda Bellido Monterde
ESCENARIOS
Fragmentos de una conversación con Andrés Lima y un regalo inesperado, por Ángela Monleón
Con Julia Varley: una piedra en el zapato, por Amaranta Osorio
El país de la nostalgia, por Eugenio Barba
Las nubes de Hamlet: La acción pertinente, por Gregorio Amicuzi
El teatro en Colombia: del siglo XX al XXI, por Carlos José Reyes
Con Fabio Rubiano: Teatro, poesía y barbarie, por Manuel Benito
Con Sergi Ots: Agitando al espectador, por Cos de Lletra
Con Carlos Pulpón, Itziar Manero y Victoria Aime: La poesía en la escena, por Pelayo Sánchez
Llegar al núcleo, por Gianni Forte
30 años de Teatro del Astillero: Wajtacha, por Jaime Millás
Malditos tacones, de Ignacio Amestoy: Un reencuentro decisivo, por Diana I. Luque
Centenario de Francisco Nieva: El más renacentistas y transgresor de su tiempo, por Adolfo Simón
TNT: 30 años de un ‘ecosistema teatral’ único en España, por Ricardo Iniesta
Veinte años de Madferia, por Manuel Beniro
Primer estudio general sobre el teatro amateur en España, por Robert Muro
Defender el futuro, por Alejandro Cavadas
¿Y si abrimos una sala?, por Tomás Afán
EN/DESDE LOS MÁRGENES
Malditos 16: Cuando la vida no parece suficiente, por Nando López
OPERA
Actualizar… ¿cómo?, por August Torà
EXILIOS
El exilio teatral republicano en México: Rafael López Miarnau, por Carmen Gil Fombellida
RESEÑAS
Aventuras de un crítico sin apuros, de J.V. Peyró, por Jaime Millás
Irene Papas / Teodora / Casandra, por Alejandro Valverde García
Todo por la corona, de Ignacio Amestoy, por Nieves Rodríguez Rodríguez
Ardan los infiernos, de Nani de Julián, por Sebastián Moreno
Aylan, de Fulgencio M. Lax, por Sofía Eiroa
Y no regresaron, de varios autores, por Alberto de Casso
La lengua incompleta, de Guadalupe Sáez, por Néstor Villazón
Teatro de la memoria, de Helena Tornero, por Ruth Vilar
Las zarzas, de Sergio Serrano, por Inma Garín
Los secretos del titiritero, de Paco Paricio, por Manuel Benito
Historias de regiduría, edición de José María Labra, por Adolfo Simón
HASTA SIEMPRE
Jerónimo López Mozo: Inténtelo de nuevo, más tarde, por Itziar Pascual
Roberto Cossa: La inextinguible utopía, por Mariano Saba
NOTICIA DE UN PREMIO
Premio Talía 2024 para Primer Acto
Que dos y dos son tres, por Ángela Monleón
Pensando en cómo iniciar este editorial, o mejor, nota de bienvenida, invitación o saludo, empieza a resonar en mi cabeza una canción que escuchaba de niña…” Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres…”. Y el estribillo: “Vamos a ver cómo es Reino del Revés”. Es de 1963 y su autora es la escritora y compositora argentina María Elena Walsh.
El tema de las ‘Travesías’, como la mayoría de las cosas que merecen la pena, surgió de un pensar juntos y de una percepción compartida de estar viviendo justamente en un gran Reino del Revés, país, planeta, todo vale.
Nueva sección: ‘Hemeroteca’. Nos han pedido los índices de Primer Acto desde 1957 hasta hoy. Despertaremos voces que están en las páginas de la revista, como la de Miguel Mihura en 1957 y su “yo qué sé” cuando le pedían que explicara cómo era su teatro.
¿Y hoy? ¿Y mañana? ‘Miradas alrededor del futuro de la investigación en la escena’ es la hermosa monografía coordinada por Julio Fernández Peláez, que nos resume así sus propósitos: “Desde el ensayo, la dramaturgia, la puesta en escena y el espacio, o desde la performance, el teatro, la danza y el circo y, sobre todo, desde la imaginación de un horizonte posible, veinte autoras y autores desgranan sus reflexiones partiendo de unas pequeñas pautas previamente diseñadas, ejerciendo, ya en los propios artículos, una labor de indagación sobre qué y cómo investigar, la importancia de este hecho, y también las trabas y dificultades de llevarlo a cabo”.
“Pensarán que estoy loco al verme hablar solo. ¡Cómo para no estarlo metiéndose en estas profundidades! Pero yo no voy a conformarme con lo que se encuentra ahí fuera, lo que se encuentra en la superficie poco valor tiene”, afirma Pepe Caño en la primera escena de Manual para armar un sueño por si no estuviera claro… Qué alegría poder publicar el texto de Eusebio Calonge, qué emoción volver a tener a La Zaranda con nosotros, qué importante saber que nadie va a poder detener su vuelo, ese vuelo que también sentimos nuestro.
En ‘Correspondencias’ Sergio Blanco conversa con Borja Ortiz de Gondra en torno a la autoficción, esa “piedra que se hunde en el fondo del lago y sus ondas reverberan hasta a orilla”. Nieves Rodríguez Rodríguez y Paco Gámez se escriben desde viajes que ahora, terminado el verano, echamos de menos, como los colores mironianos de Mallorca.
Cartas son también las que se cruzan las mujeres de Cuando el tiempo no tenga ya memoria, de Mafalda Bellido, trazando un mapa, una historia, donde cada palabra, cada silencio, cuentan. Una frase se escapa de la entrevista a la autora valenciana que acompaña la publicación de su texto: “Desde hace ya un tiempo, pero de manera más acuciante en los últimos años, de una manera colectiva, que además me parece muy hermosa, las mujeres hemos dicho basta”. Amén.
Dos años de trabajo e investigación previa han hecho falta para llegar a 1936. Tras Shock 1 (El cóndor y el puma) y Shock 2 (La tormenta y la guerra) el mismo equipo, capitaneado por Andrés Lima, afronta ahora un nuevo reto, el de subir al escenario nuestra Guerra Civil. Hablamos largo y tendido con Lima antes del comienzo de los ensayos, y nos regala “Olimpiadas Berlín / Olimpiadas Populares Barcelona”, la escena con la que se abre la obra. Leedla. Por favor.
Julia Varley, Eugenio Barba, el Odin Teatret… y Las nubes de Hamlet. Eugenio dice muchas cosas, habla del proceso de creación de su espectáculo, y del teatro como un río y de la nostalgia como anhelo de futuro. Y aparece el colombiano Fabio Rubiano llevando de la mano a la inolvidable oveja Berenée; y ‘Escenarios’ sigue con muchas más entrevistas y artículos, como el que Nando López dedica a aquellos #malditos16.
Nuestro exilio: el recuerdo del director Rafael López Miarnau. Y las reseñas de libros. Y un ‘Hasta Siempre’ que escuece, con los nombres de dos grandes: Jerónimo López Mozo y Tito Cossa, los dos, miembros del Consejo de Redacción de esta revista en distintas etapas.
El telón de este número se cierra con una alegría, con la concesión del Premio Talía, que desde aquí queremos compartir con todas y todos vosotros, compañeros de tantas travesías.
Como la que ahora empieza.
Gracias.
Productos relacionados

Revista Primer Acto. Número 357
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 356
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 355
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 352
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 346
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 344
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 338
15,00 € - 52,50 €Rango de precios: desde 15,00 € hasta 52,50 €