

Revista Primer Acto. Número 354
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Con textos de José Sanchis Sinisterra, Edgar Chías, Odin y Antonio Lozano, entre otros autores.
El importe incluye el IVA y los gastos de envío.
EDITORIAL
A descubierto, por Ángela Monleón
Travesías: INTEMPERIES
A la intemperie, por Itziar Pascual
La intemperie como símbolo de desolación, por Guillermo Heras
La plaza, por Irma Correa
Acuarelas bajo la lluvia, por Luis Fernando (Nani) de Julián
Las banderas que nos cubren, por Sato Díaz
Un coro a la intemperie, por Paco Gámez
Un mal… necesario, por Carmen Losa
Nido, por Nieves Rodríguez Rodríguez
La intemperie es femenina, por Sandra Dominique
Animal tú, por Paz Palau
El sueño del volcán, por Antonio Rojano
El caos creativo, por Héctor Oliboni
Dormir al raso, por Almudena Ramírez-Pantanella
Caricias que escuezan un poco, por Ruth Vilar
Intemperies, por Muntsa Planas
Nuevos significados para intemperie, por Esther Lázaro
Huele a tierra mojada…, por Farid Bentria
Intemperie, por Amaranta Osorio
JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA: LA ÚLTIMA TRINCHERA
Sanchis Sinisterra, por José Monleón
La resistencia, la última trinchera, por Itziar Pascual
José, maestro, por Eva Redondo
José Sanchis Sinisterra, investigador y teórico teatral
Teatro contra el olvido, por Rubén Pallol Trigueros y Alejandro Pérez-Olivares
Éramos tres hermanas, notas sobre unas “variaciones”, por David Ladra
Nota biográfica
Texto Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra
EDGAR CHÍAS O LA INSURGENCIA ÉTICA
Delirios textuales, por Edgar Chías y Nieves Rodríguez Rodríguez
Edgar Chías: La dramaturgia como diseño de experiencia posible, por Javier Márquez
Edgar Chías y la explosión del teatro mexicano, por Silvia Ortega Vettoretti
Una mirada aparte…, por Beatriz Luna
Trazado de una amistad, por Cristian Drut
La escritura performativa de Edgar Chías, por Maricarmen Torroella
Un texto que busca dar salida a varias inquietudes, por Edgar Chías
Nota biográfica
Texto Esto no es Dinamarca, de Edgar Chías
ODIN: EL ÁRBOL Y SUS RAÍCES
Un espectáculo que crece leyendo los periódicos, por Eugenio Barba
Texto El árbol, del Odin
LA VOZ DE ÁFRICA
Un alegato contra todos los muros, por Antonio Lozano
Nota biográfica
Texto Me llamo Suleiman, de Antonio Lozano
UNIVERSO: ¡FELICIDAD!
Avanzar y resistir, todo al mismo tiempo, por Ángela Monleón, Javier G. Yague, Borja Ortiz de Gondra y Paco Gámez
10% de Tristeza (Comer, cagar y volver a empezar), por Rakel Camacho, Mireia Vila y Antonio Sansano
Fragmentos de 10% de Tristeza
To no End, por Julián Fuentes Reta y QY Bazo
Eras de la felicidad (Universo: ¡Felicidad!, ETC – Cuarta Pared), por María Velasco
Textos de María Velasco para Eras de la felicidad
La pastilla de la felicidad, por Gustavo del Río y Carla Guimarães
Escenas de La pastilla de la felicidad
ESCENARIOS
Buero y las cenizas, por Irma Correa
La desobediencia material, por Shaday Larios
De la palabra a la deconstrucción, por Manuel Sesma Sanz
La habitación que deseaba Virginia Woolf, por Jaime Millás
Una experiencia única, por Ángela Monleón
Testigos de la tragedia, por Diana I. Luque
Siniestra maternidad, por Diana I. Luque
Acampar en el Monte Olimpo, por Paco Gámez
La razón poética encarnada, por Nieves Mateo
La Phármaco en retrospectiva, por Luz Arcas; Cuerpos vehementes, cuerpos vulnerados, por Eduardo Pérez- Rasilla; Cuerpo de luz, por María Velasco; Un abismo llama a otros, por Ana Sánchez Acevedo; Un espejo contra el que mirarnos, por Abraham Gragera
Miedo a no existir, por Adrián Viéitez
El mundo en el que volver a tropezar, por Antonio Hernández
Mucho por hacer, por Carmen Losa
ENCUENTROS
Como el canto rodado, por Itziar Pascual
Primer Acto Encuentros, por AM
El Drac d’Europa: El encuentro de autoras y autores europeos, por Javier Sahuquillo
10 años de Iberescena, por Guillermo Heras
RESEÑAS
La correspondencia entre Albert Camus y María Casares sale a escena, por Manuel Aznar Soler
Max Aub y José Monleón: amistad y admiración, por Esther Lázaro
Radiografías de las zonas dolientes, por Eva Hibernia
Las malagueñas de José Cruz, por Javier Hernando Herráez
Teatro norteamericano en España, por PA
HASTA SIEMPRE
Carles Santos: artista escénico total, por Guillermo Heras
A descubierto, por Ángela Monleón
Travesías. Esta vez la palabra, la provocación, era Intemperie… Pero recibidos los originales el término se transforma rápidamente en plural. Porque son muchas las intemperies, muchos los lugares desde los que sentirse a descubierto. Desde el interior de un volcán dormido a la puerta de un supermercado, pasando por la precariedad que hoy sufre -y ya sabemos que hay otros- el sector de las artes escénicas.
Buscando una foto para abrir la sección, encuentro una en la que aparecen muchas bombillas, aisladas, pero encendidas y unidas por ese cable que imagino símbolo de amor al teatro.
Paisaje de luces en la noche, a cielo raso.
Así este número 354.
Así José Sanchis Sinisterra. Maestro, director, dramaturgo, creador de tinglaos, resistente, investigador, bien conocido y querido en nuestras páginas. Para empezar, rescato un artículo de José Monleón, octubre de 1980, por todo lo que se dice en él y por su valor de presente. Itziar Pascual conversa con Sanchis en una tarde de lluvia: ¿Qué teatro hacer en el siglo XXI, en estos tempos de rabia? Otro encuentro, esta vez el que recrea Eva Redondo, nos acerca al Sanchis maestro. Esther Lázaro recuerda la faceta investigadora y teórica de Sinisterra. Los historiadores Rubén Pallol Trigueros y Alejandro Pérez-Olivares salen de su Facultad de Historia y se meten de cabeza en uno de los tantos proyectos del Teatro Fronterizo, Teatro contra el olvido. David Ladra prologa con detalle el texto que publicamos. Y luego, llegan ellas, Olga, Masha e Irina, las tres hermanas, las de Chejov ahora renacidas por la mirada de Sanchis.
Así Edgar Chías. La monografía, coordinada por Nieves Rodríguez Rodríguez, se inicia con una conversación/delirio entre la propia Nieves y al autor mexicano. Qué alto suena ese ESTAMOS AQUÍ, llamando a la insurgencia ética, a combatir la resignación en cualquiera de sus formas… Y la palabra se rompe y se multiplica y lo que parecía perdido se convierte en una invocación a la esperanza. De su teatro nos hablan compañeros de viaje de Edgar Chías y él mismo prologa Esto no es Dinamarca, uno de sus textos más complejos y emblemáticos.
Así Eugenio Barba. Otra luz que palpita en medio de la guerra y la desolación y que, como Chias, nos sacude por dentro. No basta con mirar lo que acontece. Hay que dejarse invadir por la suma de historias, de símbolos, de memorias, de cabezas cortadas, de hechos terribles, de niños soldados, de dirigentes sanguinarios y, también, por la inocencia, por la inocencia que espera la vuelta de los pájaros, que se empeña en el renacer de un árbol… Era obligatorio, ya veréis, en un número atravesado por tantas intemperies publicar este texto y el artículo de Eugenio Barba en el que cuenta su proceso de creación.
Así Antonio Lozano. La voz de África. El niño Suleimán que nos cuenta y nos interroga. Dice Lozano que su obra es “un alegato contra todos los muros, ya sean físicos o administrativos, militares o legales tras los que Europa se esconde de la infernal realidad que ella misma ha creado”. Y volvemos a escuchar las palabras claras de Sinisterra. Y resuena de nuevo el ESTAMOS AQUÍ de Chías. Y nos preguntamos con Barba si estará muerto para siempre el árbol de la historia…
Y en esas estamos cuando nos descubrimos en Cuarta Pared, celebrando los 10 años de su ETC (Espacio Teatro Contemporáneo). Allí están Javier G. Yagüe y Borja Ortiz de Gondra, dos luciérnagas más. Invitamos también a las páginas de Primer Acto a todos los creadores que han participado en el “Universo: ¡Felicidad!” y presentado los resultados en el III Festival Essencia. Dejamos entre todos constancia del trabajo realizado, con reflexiones que apuntan futuro como las de los hermanos Bazo y Julián Fuentes o con fragmentos de creación como el que María Velasco escribe para Eras de la felicidad. Y seguimos sumando luces…
Escenarios. Buero de la mano de Irma Correa, Shaday Larios y su teatro de los objetos, Bernarda Alba en seis versiones, la habitación soñada por Virginia Woolf, la vuelta de El Otro Teatro, el paso de Teatr Zar por las naves del Matadero, la siniestra maternidad en el Moeder del Peeping Tom, las 24 horas con Fabre en el Monte Olimpo, la razón poética encarnada en La tumba de Maria Zambrano, la retrospectiva de la Phármaco, el miedo a no existir, el recuerdo a los maestros republicanos, la última edición de Ellas Crean…
Espacio final para hacer balance de los 10 años de Iberescena, rememorar el encuentro de dramaturgia Drac d’Europa y reseñar la correspondencia entre María Casares y Albert Camus, o la que sostuvieron Max Aub y José Monleón.
Y así José Monleón, del que aprendimos, en palabras de Itziar Pascual, “que el teatro no debe ser un reducto de especialistas, ni un espejito de narcisos; que el teatro, el mejor teatro, es siempre una interpelación al presente, a la sociedad y a la experiencia”.
Paisaje de luces en la noche, a cielo raso.
Así este número 354.
Productos relacionados

Suscripción anual
48,00 € - 78,00 €Rango de precios: desde 48,00 € hasta 78,00 €
Revista Primer Acto. Número 358
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 357
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 353
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 350
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 347
25,00 € - 40,00 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 40,00 €
Revista Primer Acto. Número 336
15,00 € - 30,00 €Rango de precios: desde 15,00 € hasta 30,00 €