

Revista Primer Acto. Número 359
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Con textos de Félix Gómez-Urda, QY Bazo, Juanma Romero Gárriz, Javier G. Yagüe, Luis Fernando de Julián, entre otros.
El importe incluye el IVA y los gastos de envío.
EDITORIAL
Pensamiento crítico y bocadillos de tortilla, por Ángela Monleón
TRAVESÍAS: DESAFÍOS
Para qué teatro en tiempos de confusa incertidumbre, por Marifé Santiago Bolaños
Una belleza que nos sobreviva, por Borja Ortiz de Gondra
Desafiar la alegría, por Itziar Pascual
Entre retos y desafíos, por Guillermo Heras
La dimensión desconocida, de QY Bazo
Desafíos… ¿para qué?, por Paco Ortega
Presente continuo, presente incierto, por Jaime Millás
11.152 Km, por Marcela Terra
Ahora, por Ruth Vilar
Desafiar la adversidad del contagio, por Gabriel Yépez
La pureza, por Carmen Losa
Hasta aquí, por Esther Lázaro
Ocio casi gratis, por Mar Gómez Glez
Homenajes, por Diana I. Luque
XI PREMIO JESÚS DOMÍNGUEZ
Félix Gómez-Urda: coreógrafo de palabras, por Nieves Rodríguez Rodríguez
Arrancando gestos al silencio, por Félix Gómez-Urda
Texto Quien escribirá esta carta, de Félix Gómez-Urda
COMO LOS GRIEGOS
El teatro sobrevive…, por José Monleón
Electra, por Itziar Pascual
La puesta en escena de la tragedia clásica: dramaturgias metafóricas de contemporaneidad, por Guillermo Heras
Como los griegos, por Borja Ortiz de Gondra
Antígona, Sófocles. Apuntes desordenados, por Eva Redondo
Del conflicto a lo correcto, por Ignacio Amestoy
Desde las cenizas, por Vanessa Monfort
Fundación La Dionisiaca, por Sato Díaz
¡Ay Medea, Medea!, por Monón Díaz
Plegaria, por Juanma Romero Gárriz
Tragedia, democracia y educación, por Nieves Rodríguez Rodríguez
REFLEXIONANDO SOBRE PEDAGOGIA TEATRAL
El valor y los límites de la pedagogía teatral, por José Monleón
Reflexiones sobre la pedagogía teatral, por Itziar Pascual
Algo en lo que creer, por Carmen Losa
Crónica de un naufragio, por Paco Ortega
Lo que hacemos juntos, mientras, por Javier Hernando Herráez y Rocío Bello
INSTRUCCIONES PARA CAMINAR SOBRE EL ALAMBRE
¿A dónde vamos, Alba?, por QY Bazo y Juanma Romero Gárriz
Un mundo invivible, por Javier G. Yagüe
Texto Instrucciones para caminar sobre el alambre.
de QY Bazo, Juanma Romero Gárriz y Javier G. Yagüe
ESCENARIOS
Con Juan Mayorga: La pandemia nos ha hecho conscientes del teatro mundi en el que vivimos, por Pelayo Sánchez Ortiz
Con Paco Valcarce: La melancolía inunda la vida de las compañías de teatro, por Diana I. Luque
Con Laila Ripoll: Por la pluralidad y la diversidad que existe en el patio de butacas,
por Adolfo Simón
Cabezas Parlantes Monólogos confinados, por Esther Lázaro
Como un pájaro dentro del congelador, de Francho Aijón
Cuerpos que importan, por Gabriel Yépez
Distopías para combatir el confinamiento, por Jaime Millás
Festival de Almada: La nueva realidad 2020, por Manuel Sesma
Muestra de Autores de Alicante: Memoria sin olvido, por Guillermo Heras
Teatro del pueblo, un sueño cumplido a pesar de todo, por Héctor Oliboni
PELODENIEVE
Con Luis Fernando de Julián: Buscando al niño que yo era, por Lola Fernández de Sevilla
De la nieve, la magia y la esperanza, por Ángela Monleón
Texto Pelodenieve, de Nani de Julián
EXILIOS
Ofelia GuilmaIn: Una actriz republicana exiliada en la escena mexicana,
por Manuel Aznar Soler
RESEÑAS
De Plutón a Orfeo. Los campos de concentración en el teatro español contemporáneo (1944-2015), de Antonia Amo Sánchez, por Esther Lázaro
Historia queer del flamenco, de Fernando López Rodríguez, por Adolfo Simón
Joan Castells El valor humà del teatre, de Ruth Vilar y Salva Artesero, por sus autores
Els titelles al País Valencià, de Jaume Lloret i Esquedo, por Jaime Millás
L’art de fer riure. Manual per escriure comèdia avui, de Mercè Sarrias, por Ruth Vilar
Marta Schinca, precursora del teatro de movimiento, de Helena Ferrari, por Nieves Mateo
HASTA SIEMPRE
Aquellos años con Gerardo, por Salva Bolta
Pensamiento crítico y bocadillos de tortilla, por Ángela Monleón
Hablaba hace unos días con un amigo de pensamiento crítico y bocadillos de tortilla. Le comenté la posibilidad de titular así este editorial… Le pareció una idea fantástica y ahí, al otro lado de esta página, os estaréis preguntando por qué. Con razón.
Hace años trabajé mucho en el ámbito de la cultura para el desarrollo. Los prejuicios eran siempre los mismos. ¿Por qué, por ejemplo, ir a una escuela a hacer teatro, o mejor, a que los niños y las niñas escribieran sus historias y las representaran? Confrontar realidades y fantasías, imaginar para poder luego construir lo imaginado, llenarse la cabeza -y el corazón, como me enseñó una pequeña de cuatro años- de ideas y de porqués. ¡Qué tontería! ¿No sería mejor llevar unos bocadillos de tortilla? En fin, que el debate viene de lejos.
Cuando las cosas van bien la tendencia es ver la cultura como mero entretenimiento, pero es que cuando van mal, también. En estos tiempos de pandemia, ¡cuántos elogios hemos escuchado sobre su capacidad de evasión! El caso es que cualquier reivindicación del sector suele relegarse al espacio de la queja personal, quizá desde esa falta de aprecio hacia las gentes de la cultura. Normal, ya que nos pasamos la vida entreteniendo o yendo a los colegios a hacer teatro en lugar de llevar bocadillos de tortilla.
En mi caso, tuve la fortuna de ser educada en otra tradición que, frente a todo lo dicho, ha entendido siempre la cultura como servicio público. Poco más que decir. ¡Ah sí! La Dirección General del Libro acaba de publicar la resolución provisional de las ayudas concedidas a revistas culturales. Cada año, un poco menos… Y la antigüedad ya no da puntos. Podría entrar ahora en un debate sobre el criterio para establecer unos indicadores u otros (¿estamos hablando solo de gestión?) pero no es el fin de este editorial. Solo lamentar que, desde un gobierno progresista, andemos en estas. Que ya, que ya sé, que los bocadillos de tortilla.
Vayamos ya a por este hermoso 359 que tenéis entre las manos. Empezamos dedicando Travesías, la sección con la que abrimos cada número, a un término que hemos escuchado hasta la saciedad en los últimos tiempos en los que el desafío es pan de cada día. Y de esa hartura de tanto combate a un texto, que os adelanto ya, os hará temblar por su verdad y su capacidad de asomarse y latir entre silencios, Quién bailará esa carta, de Félix Gómez-Urda, premiado con el Jesús Domínguez que concede anualmente la Diputación de Huelva.
Nuevo capítulo. Preguntándonos hoy por el sentido, y hasta el futuro, del teatro volvimos a la fuente… Y así nació Como los griegos, monografía donde se cruzan ensayos y pequeños textos de creación que dialogan entre sí y nos recuerdan que las grandes preguntas siguen ahí, bien claras para el que quiera escucharlas. Y si no, leed despacio la correspondencia entre Zambrano y Lledó.
Y a todo esto, ¿qué está pasando con las escuelas de arte dramático? Increíble. Contra todo pronóstico han aumentado su número de estudiantes, tanto en las públicas como en las privadas. Por eso había que pararse y reflexionar sobre pedagogía teatral desde lugares distintos.
¿A dónde vas Alba?, le preguntan a la protagonista de Instrucciones para caminar sobre el alambre. Y Alba corre y corre, empujada por un tiempo que ha dejado de ser suyo. El texto de QY Bazo, Juanma Romero Gárriz y Javier G. Yagüe nos sitúa ante una realidad áspera, inmisericorde y, a la vez, llena de amor hacia ese personaje que debería haberse salvado en un mundo un poco más decente y más justo.
Y llegamos a Escenarios, donde se recogen voces e iniciativas del panorama escénico, que dan paso a un nuevo texto teatral, Pelodenieve, de Luis Fernando de Julián. Y otra vez, es la infancia la que nos devuelve la esperanza en el ser humano. Ya veréis qué regalo.
El recuerdo a Ofelia Guilmain, nuestra actriz hispano-mexicana, conjuga en presente memorias compartidas en Exilios. Luego, la sección Reseñas, como viene siendo habitual, acoge el comentario sobre distintas publicaciones teatrales y, cerrando el número, dedicamos Hasta siempre, a Gerardo Vera.
En fin, termino ya… Os invito a pasar esta página y sumergiros en una revista que, desde 1957, se ha propuesto contribuir, número a número, a la creación de pensamiento crítico, entendiendo que sin este alimento no hay democracia que valga.
Gracias por la complicidad.
Gracias por la compañía.
Y, como siempre os digo, buena travesía.
Productos relacionados

Revista Primer Acto. Número 358
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 356
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 354
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 353
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 349
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 345
25,00 € - 62,50 €Rango de precios: desde 25,00 € hasta 62,50 €
Revista Primer Acto. Número 339
15,00 € - 52,50 €Rango de precios: desde 15,00 € hasta 52,50 €