ARTÍCULO PUBLICADO EN EL Nº 369 DE PRIMER ACTO
En carne viva
Roberto García (Director Artístico)
La Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras (MUTESAC) tiene sobre sus espaldas 32 ediciones y afronta en el presente año 2025 la nº 33. De ellas, 29 estuvieron capitaneadas por Guillermo Heras, figura fundamental en la dinamización de las artes escénicas contemporáneas de este país y a quien tanto echamos de menos. Después de él, Mónica Pérez y su equipo diseñaron las 3 últimas ediciones de la Muestra con la intención de hacerla evolucionar, expandirla y rejuvenecerla.
Recojo el testigo de un legado tan valioso y consistente con enorme ilusión tratando de sumar una doble mirada: la del profesional del teatro (dramaturgo y director de escena) y la del gestor cultural. Dos perspectivas que unen lo emocional y lo metodológico. En mi recuerdo guardo antiguas visitas como autor y participante de las jornadas profesionales de la Muestra o con motivo de la programación de alguno de mis espectáculos. Y como gestor he podido formar parte del Patronato de la MUTESAC durante seis años desde mi anterior responsabilidad en el Institut Valencià de Cultura, lo cual me ha hecho ser conocedor de su mecánica interna, sus potencialidades y también sus problemáticas. Por tanto, asumo la dirección de la MUTESAC con máximo respeto y humildad puesto que considero que el trabajo de un gestor es, ante todo, el de ser un facilitador, un tejedor de redes y un polinizador. El verdadero protagonismo debe ser en este caso para la Muestra, la autoría, los profesionales, el público y la ciudad de Alicante.
Otro de los estímulos para afrontar este reto es el hecho de que la MUTESAC tiene, desde mi punto de vista, algunos elementos que la hacen absolutamente singular. Ferias de teatro, festivales de danza, de teatro clásico, de calle o para la infancia, hay unas cuantas en nuestro país. Sin embargo, una muestra que tenga como núcleo atómico la autoría teatral, la literatura dramática o la creación dramatúrgica (escoja usted la etiqueta que más le guste) sólo existe una: la MUTESAC. A ello hay que añadir que en un mundo colonizado por el mercado donde muchas de esas ferias y festivales se convierten en un juego transaccional de productos culturales (espectáculos, nombres propios…), la Muestra ocupa un lugar disruptivo al no someterse a la lógica cuantificadora de la compraventa y defender un espacio protegido para la reflexión, el debate y el encuentro artístico.
Cierro estas primeras líneas cargadas de motivación por ser un recién llegado (hablaré ahora y callaré para siempre), haciendo una pequeña reflexión sobre el lema que propongo para la XXXIII MUTESAC: EN CARNE VIVA.
El mundo actual, atravesado por el conflicto, la polarización y la catástrofe, nos está dejando sin capas de protección. Y la autoría teatral, como termómetro del presente, refleja inevitablemente nuestra herida supurante desde la metáfora, la ficción o el relato documental. Muchos de los espectáculos que se verán en la XXXIII MUTESAC son criaturas en carne viva que reflejan de qué manera a sus autoras y autores “les duele el mundo”. De la misma manera, en la edición del número 29 de los Cuadernos de Dramaturgia (VIVA) habrá creación y reflexión a partir de nuestras pieles rasgadas y conmocionadas por el devenir abrupto de la historia.
Y ahora, a quien le pueda interesar, los datos:
- La Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras celebrará su XXXIII edición del 7 al 16 de noviembre de 2025 en la ciudad de Alicante.
- De manera excepcional y atendiendo al propósito expresado por el Ministerio de Cultura a través del INAEM, en la XXXIII MUTESAC habrá una significativa presencia de compañías y profesionales de la Comunidad Valenciana como apoyo al sector de las Artes Escénicas Valencianas tras la catástrofe de la DANA de 2024.
Las líneas de actuación generales serán las siguientes:
- La MUTESAC programará espectáculos profesionales bajo la premisa de la calidad y la innovación, basados en textos y propuestas dramatúrgicas de autoría española viva.
- Dichos espectáculos supondrán una representación de diferentes generaciones y estéticas: desde voces emergentes hasta otras más consolidadas.
- En la programación habrá una inclusión de producciones de diferentes comunidades autónomas, así como propuestas en lenguas cooficiales.
- Se defenderá la paridad de género en la programación y en las actividades, con especial atención a la autoría femenina.
- Se promoverá la internacionalización de textos teatrales de autoría española viva fomentando su traducción a otros idiomas.
- En el marco de la MUTESAC se desarrollarán jornadas de debate y reflexión a partir del análisis de temas nucleares referidos la escritura dramática. Así mismo de prestará una atención especial a la formación para el enriquecimiento y desarrollo de las herramientas de creación dramatúrgica.
- La MUTESAC impulsará mecanismos de acercamiento de la ciudadanía a la programación de espectáculos y actividades paralelas mediante acciones de mediación.
- La MUTESAC fomentará la edición especializada de textos de análisis y creación dramatúrgica.
- Se realizará una gestión económica basada en la transparencia y en un uso sostenible de los recursos.
- La MUTESAC promoverá el trabajo conjunto y en red de las entidades organizadoras y colaboradoras, expandiendo su trabajo hacia organismos estatales e internacionales.
Bienvenidas y bienvenidos a la XXXIII MUTESAC. Una edición para abrirse en canal y dejarse hurgar. ¿Quién se atreve?
PROGRAMACIÓN
MASCLETÀ POÈTICA
Compañía: Visitants
Autoría: TOMÁS IBÁÑEZ y SÒNIA ALEJO
Viernes, 7 de noviembre
19.00 h. Casa Mediterráneo
LOS DÍAS LENTOS
Compañía: Institut Valencià de Cultura
Autora: LOLA BLASCO
ESTRENO ABSOLUTO
Viernes, 7 de noviembre
21.30 h. Teatre Arniches
Sábado, 8 de noviembre
21.30 h. Teatre Arniches
YO SOY
Compañía: La Teta Calva
Autor: XAVO GIMÉNEZ
Sábado, 8 de noviembre
19.00 h. Caja Negra Centro Cultural Las Cigarreras
YA NO QUEDA NADA DE TODO ESTO
Compañía: Drift Productions-Teatro de la Abadía
Autoras: INÉS COLLADO e IRENE DOHER
Domingo, 8 de noviembre
19.00 h. Aula Cultura Fundación Mediterráneo
NI FLORES, NI FUNERAL, NI CENIZAS, NI TANTÁN
Compañía: La Dramática Errante
Autora: MARÍA GOIRICELAYA
Lunes, 10 de noviembre
19.00 h. Teatro Principal de Alicante
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
Premio Nacional de Literatura Dramática 2025
Compañía: Teatre Lliure
Autora: VICTORIA SZPUNBERG
Lunes, 10 de noviembre
21.30 h. Teatre Arniches
CAOS
Compañía: Teatre de l’Abast
Autor: JULI DISLA
Martes, 11 de noviembre
21.30 h. Caja Negra Centro Cultural Las Cigarreras
DEL FANDOM AL TROLEIG. UNA SÀTIRA DEL BLA BLA BLA
Compañía: Sala Beckett
Autora: BERTA PRIETO
Martes, 11 de noviembre 21.30 h. Teatre Arniches
SALTO O CAÍDA
Compañía: Luces y Sueños Producciones
Autor: JUANMA DÍEZ DIEGO Miércoles, 12 de noviembre
19.00 h. Paraninfo de la Universidad de Alicante
LAS JIRAFAS DUERMEN DE PIE
ESTRENO ABSOLUTO
Compañía: La Subterránea
Autora: ESTER MEDRANO
Miércoles, 12 de noviembre
21.30 h. Teatre Arniches
ZORRA DORADA
Compañía: Cia Elisa Forcano
Autora: ELISA FORCANO
Jueves, 13 de noviembre
19.00 h. Caja Negra Centro Cultural Las Cigarreras
INSTRUCCIONES PARA ALBERTO GONZÁLEZ
Compañía: Cia Ion Iraizoz
Autor: ION IRAIZOZ
Jueves, 13 de noviembre
21.30 h. Teatre Arniches
UBASUTE
Compañía: Berrobambán
Autora: PAULA CARBALLEIRA
Viernes, 14 de noviembre
21.30 h. Teatre Arniches
EL DÍA DEL WATUSI
Compañía: Los Montoya – Festival Grec
Autor: IVÁN MORALES, adaptando la novela de FRANCISCO CASAVELLA
Sábado, 15 de noviembre
19.00 h. Teatro Principal de Alicante
BREAK TIME
Compañía: Cía Estela Santos
Autora: ESTELA SANTOS
Domingo, 16 de noviembre
11.00-13.00 h. Calles de Alicante
CANVIAREM BOLQUERS SEGONS EL BOE
Compañía: Contrahecho Producciones
Autora: PATRÍCIA PARDO
19.00 h. Teatre Arniches